
Núcleo: Seres vivos.
En nuestro país encontramos una flor muy hermosa la cual
lleva el nombre de copihue. Se viste de rojo, blanco o rosado, dependiendo del
lugar. Es tan hermosa que se la llevaron a Europa para conocerla mejor. En
cualquier lugar donde aparezca deslumbra a quien la mire. Tiene forma de
campana y sus hojas se abren en el verano. Su pistilo siempre apunta hacia
abajo y a veces nace de él un fruto con forma de baya que las antiguas
comunidades mapuches comían. Se puede encontrar en el sur del país, en las
zonas más boscosas de las regiones australes, aunque antes era muy común en la
zona centro también. Su nombre proviene del vocablo mapuche “kopiwe”, que
significa “estar boca abajo”. Su ambiente natural lo constituyen los lugares
húmedos y rodeados de vegetación.

El escudo nacional de Chile consiste en que un cóndor y un
huemul sostienen el escudo, sobre este hay tres plumas de color blanco que
representa la pureza, azul el color de los cielos y el mar y rojo el color de
la sangre que corre por nuestras venas chilenas.
FAUNA CHILENA.
El Guanaco: Su ubicación se extiende por la cordillera de los Andes, desde el norte
de Perú hasta Tierra del Fuego, también habita en la Patagonia
Argentina. Su ubicación era más extensa, abarcaba más al norte en las
altiplanicies de los Andes y al occidente del sur del Brasil, Paraguay,
llegando hasta Uruguay. Hoy en día sólo los encontramos en regiones
frías, pero se estima que son animales de clima seco, indiferente de la
temperatura.
La Vicuña:Habita en las llanuras de los altos Andes, a una elevación de 4000 metros sobre el nivel del mar.
Su distribución natural se extiende desde el Ecuador hasta el norte de
Chile y Argentina. Se caracteriza por su silueta esbelta y huesos muy
livianos.
Es el más pequeño de los 4 camélidos sudamericanos. El color de
su fibra es marrón claro en la parte dorsal y blanco en su vientre y
pecho. Su estatura oscila entre 100 y 130 cm., pesando entre 35 y 40
kilos.
Su fibra está clasificada como la más fina de todas las
fibras animales con un diámetro promedio 12.5±1.5 micras, pero tiene
poca longitud que apenas alcanza unos 3 cm., y vellón anual puede
alcanzar peso máximo 320 gramos.
La vicuña, al poseer fibra de la mejor calidad es bastante codiciada y estuvo en peligro de extinción.
La Alpaca: Este animal no existe en estado salvaje, al igual que la Llama, es una especie doméstica creada por la interferencia del hombre.
Algunos científicos estiman que es una raza del Guanaco, otros
reconocen la posibilidad que provenga de una especie propia. No se sabe
cual civilización implementó la cría de la Alpaca, sólo que fue mucho
antes que los españoles llegaran a las Américas, bueno mucho antes de
los Incas también. Mientras que en la Llama se favorecía su resistencia como animal de carga, en la Alpaca era su lana el principal interés. Es el más selectivo en su alimentación, pastoreando sólo en los bofedales. La cabeza de la alpaca es más pequeña que la de la llama, y
además presenta un mechón o copete característico que cubre hasta los
ojos. Los ojos son redondeados, grandes y salientes: las orejas pequeñas
y salientes. El cuerpo es más curvilíneo que el de la llama y de menor
tamaño. Las fibras de esta especie tienen un diámetro de 26 a 28
micras, y un largo de 9 a 14 cm. aproximadamente. Rinde hasta 5 Kg. con
esquila cada 2 años. Su textura es delgada y sedosa, la más usada en
textiles de calidad. En los rebaños no existe un macho dominante, más bien se da la
constante disputa por la hegemonía sobre las hembras y su jerarquía en
el rebaño. Las alpacas tienen un grado de gestación cercano a los 345
días, y una pubertad que ocurre al año.
La Llama: En realidad la llama, al igual que la Alpaca, es un animal creado por la mano del hombre.
Hace más de 4500 años que se domesticó y en la naturaleza no se conoce
en estado salvaje. La Llama es la más grande de los camélidos, mide de 150 a 190
cm. de altura con un peso máximo de unos 140 Kg., su cabeza es pequeña
en relación al cuerpo, el que se presenta esbelto. Es domesticable y usada como animal de carga y para carne.
Es el más común y fuerte de los camélidos andinos que generalmente se
utiliza como animal de carga, el peso promedio que puede portar es de
unos 40 Kg. en viajes largos, y hasta unos 60 Kg. Es el menos selectivo en su alimentación, pastando entre prados de paja brava. El rebaño presenta un comportamiento gregario y territorial,
existiendo siempre en él un macho dominante, que controla a los otros.
La gestación dura 348 días, aproximadamente. Las crías machos son
expulsadas del rebaño al año de edad. En general existen dos tipos de llamas, según el diámetro de la
fibra, los que tienen entre 32 y 35 micas, llamadas q'aras o peladas
(las más numerosas) y las ch'akus o lanudas, que tienen fibra más fina,
de 28 micras. Su lana, la más gruesa de los camélidos, da unos 4 Kg. con
esquila cada 2 años.

La Chinchilla: La Chinchilla lanígera pertenece a la familia Chinchillidae, endémica de América del Sur.
Este
es uno de los animales más apreciados en el mercado de las pieles a
nivel mundial. Cuando los conquistadores llegaron a América del Sur
encontraron que los Incas empleaban la piel de chinchilla y su lana para
confeccionar ciertos artículos. Más tarde, se llevaron pieles de
chinchilla a los mercados europeos donde llegaron a estar de moda a
comienzos del siglo XIX. Desde entonces que se reportan
problemas de
conservación para esta especie.
La Vizcacha: Mamífero que vive principalmente en roqueríos donde pueden esconderse fácilmente. Y arrancar del acoso del puma. La Vizcacha se encuentra
principalmente en el sur de la Región Atacama. Pero también en los
sectores de Qda. Carrizalillo (Cerrillos) y San Miguel. Parece
bastante a un liebre, salvo la cola larga con fuerte pelaje. La Vizcacha, junto con el Carpincho, forma parte
del grupo de roedores mayores autóctonos. Abunda y es, en ciertas
regiones, una verdadera plaga, a pesar de la persecución constante. Su caza está permitida en la mayoría de las zonas en las que habita.
Núcleo: Relación lógico matemático.
Resuelve los siguientes problemas que te plantea la tia Gabriela.
Núcleo: Grupos Humanos.
etnias.
fuerza armada.
milicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario